La venta de viviendas se ha quedado estancada en lo que
llevamos de año. Las modificaciones que ha experimentado la ley hipotecaria, la
desestabilidad que ha formado la clase política y las voces que anuncian una
posible recisión a nivel económico han congelado las operaciones de venta y
creado cierta incertidumbre entre el sector inversor y los futuros compradores.
En el post de hoy de la agencia Acción Inmobiliaria vamos a tratar este tema, así
como conocer la opinión de los profesionales del sector inmobiliario y la
Banca.
Según las palabras de Beatriz Toribio, directora de Estudios
de Fotocasa, nos encontramos ante el semestre más negativo desde el año 2014.
En el mes de junio las operaciones de compraventa han descendido alrededor de
un 19%, según los datos de los notarios. En tal contexto, siguiendo las
indicaciones del INE que valora igualmente las operaciones realizadas en fechas
anteriores, este descenso sería del 9%.
Asimismo, Beatriz Toribio se manifiesta al respecto diciendo
que no sería una situación extraña que en las próximas fechas siga descendiendo
el número de operaciones debido a los problemas y demoras que han surgido tras
la nueva ley hipotecaria, cuya entrada en vigor fue precisamente en el mes de
junio, a la hora de firmar nuevos préstamos.
De igual modo, se puede hablar de precaución, paralización o fin de ciclo en expansión. Este estancamiento se puede catalogar de diversas maneras. Aunque exista un incremento laboral y los tipos de interés continúen a la baja, el sector inmobiliario se encuentra en un estado de inestabilidad que podría estar salpicando a las operaciones de compraventa, según los datos extraídos de los Servicios de Estudios de BBVA.
En este sentido, la entidad bancaria atañe la
responsabilidad, igualmente, a las modificaciones en el impuesto de AJD y a los
arrendamientos residenciales. La situación internacional entre EE. UU y China,
el Brexit o los problemas para gobernar en nuestro país afectan de igual modo
según las declaraciones de Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la
Asociación de Constructores de España.
El coste de la vivienda tampoco ha colaborado a que la
población se decida a adquirir una vivienda. Según las palabras Actualmente se
encuentra algo supervalorados, a nivel de exigencia en relación con los salarios
que se reciben. Según las palabras de Juan Moreno, analista de Bankinter, el
responsable de esta situación es la falta de equilibrio en la ley de oferta y
la demanda y añade que se podrá prologar hasta el año 2021.
En ese contexto, Tecnocasa opina que el distanciamiento
existente entre lo que exige el propietario por la venta de su propiedad y el
valor real alcanza ya el 19%. De este modo, el coste de la vivienda requiere
7,4 veces los emolumentos medios de una familia. Rebasa un 7,5% la media
tradicional que ha existido en los últimos 2º años, según explica Juan Moreno.
Asimismo, continúa Moreno, que el coste de la vivienda se
caliente requiere un esfuerzo más elevado para poder afrontar la compra. No
obstante, actualmente los tipos de interés se encuentran a la baja lo que
supone un cierto equilibrio. Este mínimo coste para financiar supone que el
índice de esfuerzo alcance el 32,3%, cuando históricamente ha sido un 35,1%,
según las palabras de Juan Moreno, y los tipos pueden descender más aún, lo que
supondría un esfuerzo mucho más moderado.