La vivienda usada ha puesto freno en 2019 a la escalada de precios que le precedían en años anteriores. En el último tercio del año la subida fue del 1,6% y en el año completo del 4,6%, quedando el precio por metro cuadrado en 1763 euros. ¿Podría significar el inicio de una bajada? Según las previsiones no parece del todo claro que se dé esta circunstancia y habría que estudiar elementos clave como la demanda y la zona. En el post de hoy de Grupo Acción Inmobiliaria vamos a analizar en qué situación se encuentran las viviendas en Madrid y en el resto de las Comunidades, así como la opinión de las voces expertas.
Según la opinión de Fernando Encinar, no es probable que se
produzca una tendencia a la baja en los precios de la vivienda usada. El hecho
de que en 2019 se haya puesto freno a la escalada de precios, en este sector de
la vivienda, no implica que estos vayan a descender de manera inmediata, por lo
menos de modo global y generalizado.
Asimismo, añade que, la fragmentación del sector ocasionará
la subida de precios en las grandes ciudades, ya que la demanda continúa
estando por encima de la oferta. De igual modo, en otras comunidades los precios
se mantendrán congelados o con pequeñas variaciones hacia arriba o hacia abajo.
En ese contexto, para adquirir una vivienda seguirá siendo necesario ahorrar. No obstante, aun siendo capaces de hacer frente a una cantidad hipotecaria mensual, el alto grado de dificultad que supone ahorrar hace que muchos ciudadanos se alejen de un posible crédito.
La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria provocó, en
los meses de junio y julio del pasado año, que ninguna hipoteca fuese firmada
hasta la adaptación de la nueva normativa. Este hecho, ha sido un lastre en
cuanto a las estadísticas hipotecarias y sobre las operaciones de compraventa
en el último tramo del año.
Asimismo, próximamente podremos ver como los índices regresan a su estado normal. No obstante, puede que observemos como el incremento continúa frenándose de un modo ligero y natural. De la misma manera, Fernando Encinar, estima que 2020 será un año con más incertidumbres que certezas en este sector del mercado.
Basándonos en el estudio realizado por Idealista, cinco
fueron las Comunidades Autónomas que vieron descender el precio de sus casas
durante el pasado año. El primer lugar lo ocupa Extremadura con un descenso del
1,3%, seguida muy de cerca por Galicia con una bajada del 1,2%. Seguidamente se
encuentran Asturias, Castilla la Mancha y Castilla León, con un decremento del
1,1% en las dos primeras y un 0,2% en la región castellanoleonesa
En cuanto a las comunidades más caras, Baleares se encuentran
a la cabeza con un precio de 3060 euros/m2, seguida de Madrid con 2805
euros/m2. De igual modo, el precio en Cataluña se fija en 2281 euros/m2.
Asimismo, en el lado contrario de esta clasificación se
encuentran Castilla la Mancha con un precio por m2 de 865 euros, Extremadura
889 euros y Murcia 1045 euros, siendo estas las comunidades que presentan unos
precios más asequibles.
De la misma manera, 31 provincias han visto como los precios
de las viviendas de segunda mano se incrementaban durante 2019. En Lleida el
incremento fue del 9,3%, seguida de Málaga un 8.5%, Granada un 7,2%, Baleares
un 3,3% y Santa Cruz de Tenerife un 6,2%.
Respecto a las provincias que vieron descender el precio de
sus viviendas se encuentran Ourense con un decremento del 9,4%, Soria con un
5,7% y por último Cuenca con un 5,6%.